
Sobre la Masonería hay mucho mito y mucho
mitómano, y solemos ser los propios masones los que hacemos correr los tópicos
al uso, tal vez por cansancio de tener que explicar al profano cosas que no
entiende, o porque nosotros mismos nos hemos entendido.
Téngase en cuenta que la pobreza
bibliográfica española al uso es tremenda, por lo cual es muy generalizado ver
los Hermanos “tragar” todo lo que les viene, a veces sin discernir, ni tener
capacidad crítica al respecto de las muchas teorías que nos vienen como
sobreañadidas.
Por ejemplo, yo estoy echando de menos desde
hace muchos años , una buena traducción de la Querella de los Antiguos y los
Modernos, que ya está publicada en los sencillos libros de Edimaf, pero en
Francés, sería estupenda tenerla en español y comentada. Eso haría que nuestra
formación subiera un peldaño, pues hay piedras esenciales para comprendernos a
nosotros mismos que ni siquiera tenemos en cuenta.
Intentando paliar todo ese magma de
ignorancia o confusión que existe, es lo que mueve a estos blogs a exponer
trabajos que se salen del marco al uso, es lo que me hace publicar este trabajo
de Roger Dachez, que iré entregando en capítulos sucesivos para ir teniendo
perspectivas diferentes, y que debiera traer todo un panorama de preguntas y
reflexiones sobre nuestra propia existencia, nuestra herencia y los mundos que
nos hemos ido construyendo. Espero que sirva para algo. estos artículos, y pido
perdón de antemano, por la deficiente traducción muy personal y un tanto basta.
De todos los debates relativos a la historia
de la francmasonería, el que se refiere a los orígenes de la Masonería
especulativa, no debe dudarse, es uno de los más fundamentales. Ahora bien, en Francia,
este tema apareció más o menos recientemente, y yo he contribuido modestamente
a que se conociera en 1989, publicándolo en la Revista Renaissance Tradicional,
a través de dos largos artículos en los que ponía de manifiesto, precisamente
que sobre esta cuestión podía y hay un serio debate, exponiendo por primera vez
en lengua francesa una parte fundamental de los estudios efectuados hasta ese
momento en Inglaterra y en Escocia, desde principios de los años setenta.
El simple hecho de plantear la cuestión de
los orígenes de la Masonería Especulativa, y para decir las cosas claramente,
de mencionar la ausencia de filiación directa con la Masonería operativa
medieval como una hypothèse, simplemente posible, suscitó en distintos medios,
y se vio en distintos estudios, en ocasiones con reacciones francamente
hostiles, llegando a veces hasta la sinrazón. Observo que desde entonces varios
autores, en distintos estudios y algunas obras, consideraron útil mencionar
este debate, en adelante ya dado por inevitable, y por tanto era necesario que
se examinasen, al menos, las teorías de sustitución y la teoría clásica de la
transición , se juzgan gemelamente como dignas dentro de la masonería.
Es obviamente en Inglaterra y en Escocia,
todo un progreso considerable, aunque no se puede negar que existen ciertas
oposiciones, y que éstas se manifiestan de buen grado. No obstante, la emoción
levantada por este nuevo problema, y el hecho mismo que hay hasta cierto punto
estamos ante “debate sobre el debate”, me obligan, antes de abordar el núcleo
central de la cuestión, a volver de nuevo, a la manera de un preámbulo
necesario, a realizar algunas consideraciones metodológicas que valen para el
conjunto de este trabajo . Nuestro estudio, desde hace treinta años, hizo suyo
la posición definida en 1947 por dos grandes historiadores ingleses de la
Masonería, Knoop y Jones, manifestada en el prólogo a la primera edición de su
obra principal The Genesis of Freemasonry : « En primer lugar,
advierten los autores, aunque haya sido hasta ahora habitual pensar la historia
masonería como una cuestión aparte de la historia ordinaria, justificando de
este modo un tratamiento especial, pensamos que se trata de una rama de la
historia social, del estudio de una institución social particular y de las
ideas que estructuran a esta institución, y que se debe abordar y escribirla
exactamente de la misma forma que la historia de las otras instituciones
sociales. »
Sólo tenemos que retomar estas observaciones
que aprobamos sin reserva, convencidos de que no hay otra vía posible en la
investigación histórica. Es una elección obviamente importante que
inevitablemente dista mucho de ser compartida por la unanimidad de los autores
que trabajan en la historia masónica.
Así como la historia de algunas religiones, y
de algunas iglesias, tratada con objetividad, es a veces dolorosa para el
historiador, puesto que implica conflictos muy vivos con algunos fieles que se
niegan a observar y a digerir su propia historia, es lo que sucede con la
historiografía masónica que llamaremos como “la historia laica” de la
Masonería, y es todo un escollo del cual el historiador de la Masonería debe se
plenamente consciente.
Gran Logia Unida de Inglaterra
Hace más de una quincena de años, el erudito
inglés John Hamill, que fue bibliotecario durante mucho tiempo de la Gran
Logia Unida de Inglaterra, y conservador de sus fabulosos archivos y su museo,
en su obra simplemente titulada The Craft, que vuelve a publicar en1994 con una
trabajo revisado en el fondo y en la forma con el título: History of English
Freemasonry, ya se expresaba claramente esta dificultad:
« Hay pues, escribe T John Hamill, dos
tipos de enfoques en cuanto a la historia masónica: el enfoque, propiamente
dicho, como “auténtico” o científico, según el cual una teoría se funda se
desarrolla a partir de hechos comprobables o de documentos; y un enfoque dicho “no
auténtico” que se esfuerza por poner de nuevo a la Francmasonería en el
contexto de la tradición de Misterio, buscando vínculos entre las enseñanzas,
las alegorías y el simbolismo de la Masonería de una parte, y de la distintas
tradiciones esotéricas por otra parte. La ausencia de algunos conocimientos
sobre el período de los orígenes de la Masonería, y la diversidad de los
enfoques posibles explican seguramente porqué este problema sigue siendo tan
cautivante.
[…] Saber si algún día descubriremos los
verdaderos orígenes de la Francmasonería es una cuestión que permanece sin
respuesta. » Con esta perspectiva deseo aportar algunas reflexiones sobre
el problema de los orígenes de la Masonería Especulativa, y lo hago no
aportando pesados y aburridos catálogos de teorías más o menos fundadas y de
hechos o documentos escrupulosamente analizados, sino como una síntesis de diez
años de trabajo, de reflexiones e investigaciones personales sobre este tema
que les expongo Vulgta Masónicaque: la teoría de la transición La tesis más
antigua y la más extendida, es aquélla que exponen la mayoría de las obras
consagradas en cuanto a la historia masónica en Francia, y que comparten
espontáneamente la inmensa mayoría de los Masones, y que necesariamente no
examinan la cuestión a fondo , es la teoría conocida como transition.
Incluso en la rigurosa escuela histórica
inglesa de la Masonería, fundada al final del siglo pasado por Gould y Hughan,
se enseñó durante mucho tiempo esta teoría. En las últimas décadas, su
partidario más brillante fue el erudito Harry Carr, que posee sobre el resto de
historiadores de Inglaterra una estimable posición intelectual preeminente.
Esta teoría, afirma que al salir de la Edad
Media, la Masonería Operativa, que poseía entonces una organización con logias
y usos rituales, sufrió una determinada decadencia, a causa de las
transformaciones económicas afectaron a los oficios de la construcción.
En Gran Bretaña, y, en particular, en
Escocia, al final del Renacimiento, y más concretamente aún en el transcurso
del siglo XVII, producto de una transformación sensible en la Institución ,
hombre ajenos al Oficio, fueron ocupando a menudo cargos importantes, en
general desempeñados por intelectuales que de buen grado llevados por las
especulaciones resultantes de la corriente imperante del momento de raíces
alquimistas, neoplatónicas nacidas en Florencia, en el siglo XV, en combinación
con la tradición Rosa-Cruz, muy difundida a partir del principio del XVII,
habían hecho su entrada en logias en esos momentos muy moribundas. Estos
Aceptados Masones, poco a poco, fueron aumentando su número y su influencia
hasta el punto de convertirse en mayoritarios dentro de las logias, llegando
hasta cierto punto a eliminar a los masones operativos, convertidos de este
modo en unos extraños en su propia institución.
Esta Vulgata, que, implica también algunas
otras alternativas, integra en ocasiones lo que se podría llamar como las
leyendas complementarias. La primera de estas leyendas, es por ejemplo, el tema
de los Maîtres Comacins, estos misteriosos masones italianos quienes, en virtud
de franquicias muy conocidas que les fueron conferidas por el Papa – y que
justificarían para el resto la expresión franc-maçon – hubieron de haber
cruzado toda Europa, extendiendo su conocimiento arquitectónico, geométrico y
esotérico, fertilizando así los primeros gérmenes de la Masonería Especulativa.
Ya mostré en otra parte, hace algunos años, de donde procede esta fábula sin
ningún fundamento documental, y por qué juego de copieteos sucesivos sin
comprobación de las fuentes, esta leyenda ha ido adquiriendo visos de verdad.
Hypothèse compagnonnique
Otro componente, a menudo confusa, pero muy
viva dentro de la teoría de la transición, es la hypothèse compagnonnique. No
es el momento de mostrar en detalle las contradicciones y las
inverosimilitudes. Sin embargo descansa en gran parte, y es este punto
destacaremos que hay una grave pero frecuente confusión entre la Masonería
Operativa, tal como pudo existir, bajo formas extremadamente diversificadas en
el resto de Europa de la Edad Media, en Francia, Gran Bretaña y Alemania, por
ejemplo, con estatutos a menudo bien diferentes, y el Gremio del Compañerismo
propiamente dicho, organización de origen esencial, y durante mucho tiempo,
casi exclusivamente francesa, cuyos orígenes históricos parecen certificados
hacia el XV siglo, pero sobre los usos de los cuales, recordémoslo, poseemos
poca información sustancial o fiable antes del final del XVIII.
En cualquier caso, es importante hacer
hincapié en el hecho de que la Masonería Especulativa se formó, en condiciones
aún dudosas, durante el siglo XVII en Gran Bretaña, nunca jamás ha conocido p
coincido con el Gremio del Compañerismo , al menos a este tiempo de la
fundación.
Que se pueda situar la cuestión como
organizaciones vinculadas a los oficios de la construcción – pero no
exclusivamente para el Gremio Compañeros – en las semejanzas de formas y usos,
no tiene que sorprendernos, pero debemos tener presente siempre este proverbio
que todo historiador escrupuloso no debe olvidar “comparación no es razón”

Una crítica radical de la transición
Fue necesario esperar a los años setenta para
que hubiera una crítica decisiva y se llevara por delante la teoría de la
transición. Fue la obra, en particular, de un notable investigador inglés: Eric
Ward. La crítica de Eric Ward, está asentada sobre el significado clásicamente
asignado a algunas de las palabras claves utilizadas por la teoría de la
transición. Citaré algunos ejemplos. Freemason, Free-Mason El origen y el
significado de la palabra freemason es un buen ejemplo de las ambigüedades
explotadas por la teoría clásica. E.Ward a podido demostrar de manera
definitiva que, contrariamente a todas las etimologías fantasiosas que corren
aún a día de hoy, la palabra freemason no pertenece a la Edad Media, ya que es
una conformación de dos palabras freestone mason, masón de piedra franca,
designando de este modo a un obrero que trabaja efectivamente una determinada
calidad de piedra blanda que se puede cortar y trabajar de manera muy fina
Ahora bien, si tomamos los primeros testimonios relativos a los masones no
operativos ingleses del siglo XVII, observamos que estos Accepted Masons son
también indiferentemente designados por las palabras Free Masons, u
Free-Masons, con o sin guión, pero siempre con dos palabras.
Todo indica claramente que a partir del final
del XVII, y principios del XVII, los términos Accepted et Free vienen a ser
equivalentes para designar a los Masones no Operativos. Pero tal y como hizo
observar E.Ward, en un análisis muy inteligente freemason no es Free-Mason. La
palabra Free, en Free- Mason u Free and Accepted Mason simplemente hace
referencia al hecho de que estos “nuevos” Masones son “libres” respecto al
Oficio, es decir, simplemente ajenos al Oficio… En resumen, la identidad fonética
y la proximidad morfológica palabras freemason (palabra muy antigua, derivada
del anglonormando, y vinculada a la práctica operativa) y Free-Mason, no deben
hacernos olvidar la verdadera desemejanza semántica, y no pueden autorizarnos a
buscar y a introducir un parentesco entre hombres de épocas distintas, los
cuales llevaron estos nombres por razones evidentemente muy diferentes. Las
logias operativas inglesas? Otro problema planteado es el hecho de que la
francmasonería especulativa haya nacido Inglaterra – en el sentido exacto del
término. Ahora bien, nosotros sabemos que no existe ningún documento que dé
prueba que de que personas ajenas al Oficio hayan sido admitidas en las logias
operativas inglesas.

Logias operativas
Por otro lado, la realidad de las logias
operativas– dentro del sentido que podemos dar a la palabra logia, a la luz de
la masonería especulativa: una estructura permanente, regulando y controlando
el Oficio en todos los puntos del territorio, proporcionada de usos rituales
específicos – es un hecho problemático en tierras inglesas: puesto que no hay
ningún rastro histórico de ello.
Más aún, algunas raras logias operativas, muy
tardías, curiosamente solo conocidas en Inglaterra, siguieron siendo operativas
hasta su desaparición. No se puede, sino volver al estudio magistral de Knoop y
Jones,The Medieval Mason, cuya primera edición aparecida data de 1933, y no
deja de ser notable que esta obra haya sido publicada por historiadores
profesionales, fuera de los círculos habituales de la erudición masónica, y que
hayamos rescatado apenas hace cuarenta años, y es la que nos pone en una
certeza: que el origen de las logias masónicas que aparecen en Inglaterra son
puramente especulativas. La logia de Chester, en efecto era operativa que se
desarrolla en medio del siglo XVII, muy bien estudiada por los historiadores
ingleses, tuvo una existencia transitoria, y constituye prácticamente un “hapax
en la historia masónica inglesa.
Incluso en lo que se refiere a la famosa Acception
de Londres, del siglo XVII, indebidamente calificada de logia, ya que este
término no aparece nunca en sus anales, y erróneamente es citada como un
testimonio de la transición especulativa, hay que decir que nadie sabe quién
tomó la iniciativa de fundarla, ni por qué motivo. Este círculo logial
constituido al margen de la Compañía de Masones de Londres, fue el único gremio
organizado conocido en Inglaterra para el oficio de masón, cuya autoridad nunca
sobrepasó el entorno de Londres.
Rastros documentales
La Acception dentro de la historia masónica
deja dos finos rastros documentales, en 1610, y luego en 1686, en el informe de
Elias Ashmole. No se conoce ninguna otra estructura comparable en Inglaterra en
esta época, ni aún más tarde. Parece haberse tratado de una clase de club que
recibe, según la fórmula muy clásica del patrocinio que se conocerá también
Escocia, de notables y personalidades susceptibles de favorecer el Oficio.
Recordemos sobre todo que los operativos, ellos mismos debían admitirse en el
seno de la logia que controlaban, ya que no eran miembros de derecho. Es por
eso, que la Compañía de los Masones de Londres persistió hasta nuestros días, y
los Acceptions han desaparecido sin dejar ninguna descendencia conocida.
En absoluto se pueden oponer cosas que
parecen presentarse de diferente manera, y en muy distintos ámbitos como
Escocia, donde a principios del siglo XVII, donde la entrada de notables en
logias operativas organizadas parece cierta. Tendremos ocasión de volver de
nuevo sobre el caso. En efecto es muy interesante el tema de Escocia.
Observemos por el momento que Escocia era, hasta principios del siglo XVII, un
país extranjero y enemigo de Inglaterra, que había muy pocas relaciones entre
el uno y el otro, y que la existencia de logias operativas en Edimburgo o
Kilwinning, no explican por sí solas las circunstancias de aparición de una
Masonería puramente especulativa, al mismo tiempo, que en el sur de Inglaterra.

La hipótesis del Préstamo
A partir de la crítica a esta teoría, nació a
principios de años setenta, lo que se puede llamar una contrateoría.
Esencialmente negativa, se podría decir, ésta no se propone solucionar
positivamente la cuestión de los orígenes de la Masonería pero sugiere que la
Masonería especulativa, contrariamente a lo que afirma la teoría de transición,
tendría un origen deliberadamente prestado con textos y prácticas que
pertenecen o que pertenecieron a los operativos, pero de manera totalmente
independiente, sin filiación directa ni autorización.
La masonería especulativa por lo tanto no
habría mantenido, desde su fundación, vínculos puramente nominales, sino como
mucho, lazos alegóricos con los constructores de las catedrales. Dejando, hasta
cierto punto, a la Masonería especulativa huérfana de su tradición fundadora,
el cuestionamiento suscitado por E.Ward condujo a la erudición masónica inglesa
a buscar un modelo de sustitución a la teoría de la transición, en adelante ya
muy poco operativa en su formulación clásica. “e chantier est toujours en
cours”.
Nuevas miradas sobre los Antiguos Deberes
A esta primera cuestión vino a añadirse otra
más positiva en la propuesta que en 1986 lanza el gran erudito ingles Colin a
Dyer. Esta teoría se basa en primer lugar en la reconsideración de la filiación
de estos textos fundamentales de la tradición masónica inglesa que son los
Anciens Devoirs (« Old Charges”). Se sabe en efecto, que entre las dos versiones
más antiguas conocidas, están la Regius y manuscrito Cooke, fechadas ambas en
los alrededores de 1400, y las versiones siguientes que existen, más de 130
actualmente, y colocadas en un índice hasta pleno siglo XVIII, habiendo un
período documental mudo que alcanza los 150 años aproximadamente. Como revancha
decir que a partir de los años 1580, hubo de nuevo una cantidad creciente de
textos de AntiguosDeberes. Ahora bien, sabemos, gracias a la mención llevada a
cabo por el Manuscrito Ms Sloane 3848, qué sirvió para la iniciación de Elias
Ashmole en 1646 en la logia Warrington, un ejemplar de Antiguos Deberes que era
un tipo de instrumento de trabajo esencial en las logias especulativas inglesas,
en particular, para la recepción.
En aquellos momentos se trataba de una
ceremonia muy simple y sencilla para proceder a la aceptación de un candidato.
Esto es admitido como un hecho muy general, y sobre todo sabiendo que hacia
finales del siglo XVI, no existía al parecer, ya ninguna logia operativa.
La hipótesis de trabajo propuesta por C.
Dyer, es estudiar el contenido de estas nuevas versiones de Antiguos Deberes,
con el fin de sacar un testimonio sobre el espíritu y los usos especulativos
ingleses de quienes, podrían haber aparecido al mismo tiempo que estos mismos
textos, o sea mucho antes que se lo piensa generalmente.
Los dos textos más antiguos disponibles hoy,
para esta “segunda oleada”, son el Ms Melrose, del cual se posee una copia
datada de 1674, pero que afirma referirse a un original – desconocido hasta
este día – de 1581, y sobre todo el Ms Grand Lodge n° 1 que tiene clara la
fecha que es de 1583, y que son interesantes para un estudio comparativo de su
contenido, con la versión antigua de referencia que es el Ms Cooke.
Las diferencias observadas se resumen
esencialmente en dos grupos:
1. Algunas certifican que estos nuevos
documentos no tenían probablemente un uso operativo, y que los escritores no
pertenecían probablemente al oficio de Masón; así pues, por ejemplo, las
condiciones antiguas, relativas a la obligación para todo el Maestro de Obra –
es decir, todo patrono – de proporcionar a la sustitución de todo obrero que no
realizara su trabajo el tiempo, pagarle por su trabajo y que fueron simplemente
suprimidas.
2. otras obligaciones hacen su aparición, y
poseen significados morales y religiosos interesantes:
– La obligación de servir lealmente el Señor
para quien él trabajo, se sustituye por un compromiso de fidelidad « a Dios
y a Santa Iglesia”. Es necesario observar que este compromiso figuraba en el Ms
Cooke bajo la fórmula: « Dios, la Santa Iglesia, y todos los Santos”.
– La supresión de esta última mención tiene
obviamente un significado confesional probable, ya que prescribe que todo Masón
nunca debe caer e en el error o en la herejía de no ser en cualesquier
circunstancias un hombre discreto y prudente.
En total, las diferencias observadas entre
las dos series de textos conducen C. Dyer, a la conclusión que después de un silencio
de más de ciento cincuenta años, el Ms Grand Lodge n° 1 no es de ninguna manera
una simple copia, más o menos abreviada de Cooke, sino un documento totalmente
nuevo, que introduce numerosas normas que no se refieren ya directamente a la
práctica operativa, pero poseen un carácter moral y específicamente religioso.
El estudio más detallado de la ortografía utilizada para los nombres bíblicos
mostrados por otro lado, en e lMs Grand Lodge demuestra que se hizo uso de las
biblias publicadas en Inglaterra después de la Reforma, lo que representa que
fue escrito a partir de 1540 alrededor.

Masones especulativos, o Masones aceptados
De este estudio resulta la propuesta de una
hipótesis, según la cual el Ms Grand Lodge sería uno de los primeros textos, de
una larga serie de ellos, utilizados a partir de los años 1540-1580, por un
grupo de hombres conocidos a lo largo del siglo XVIII, bajo el nombre de
Masones especulativos, o Masones aceptados. Ahora bien, la historia religiosa
de Inglaterra del siglo XVI, nos puede proporcionar elementos susceptibles para
apoyar esta tesis. Durante todo este período, todos los que expresaron
convicciones religiosas opuesta al poder existente, perdieron la vida en las
hogueras. Esta cotidianeidad en tiempos especialmente revueltos, hizo que
ciertas y muy diversas comunidades se sumergieran en a la discreción en sus
prácticas, o incluso al secreto.
Es durante los años 1560 a 1570 cuando la
crisis religiosa alcanzó su punto culminante. Estos años se caracterizaron, en
particular, por los distintos conflictos que asolaban a Escocia y la
“deposición” teórica de Isabel por el Papa en 1570. Paralelamente a estos
acontecimientos, los especialistas de la historia religiosa de Inglaterra
plantearon la existencia de un movimiento general constituido en el seno de la
Iglesia de Inglaterra, y cuyo objeto era de hacer oscilar ésta hacia el campo
de la Reforma.
Hacia 1570, según el historiador inglés J.E.
Neal, se trataba de un verdadera « organización secreta” que debía actuar
con prudencia, debido a las presiones de los más moderados y por las exigencias
expresadas por la Reina. Este movimiento debía de conseguir la formación de una
secta independiente del origen de la Iglesia congregacionista Cierto es que un
testimonio de aquel tiempo condujo a distintos grupos, con convicciones morales
y religiosas bien definidas a actuar en base a la formula de organizaciones más
o menos secretas.
Parece pues muy probable, cuando se sigue la
tesis de C. Dyer, y de varios autores ingleses de hoy, que el movimiento que
dio nacimiento a la Masonería Especulativa tuvo su origen en las motivaciones
claramente religiosas de aquellos momentos. El estudio comparado de Antiguos
Deberes establece, en particular, que este movimiento, al parecer secreto, y
que la historia religiosa del tiempo vuelve comprensible, no tenía ya ningún
vínculo con la Masonería Operativa, ya que se habría establecido hacia 1560o
1580, en la época en que los conflictos religiosos alcanzaron precisamente su
mayor intensidad.
Las teorías Múltiples
Después de casi veinticinco años, distintos
autores tienen la intención de reformular una teoría alternativa, la cual pueda
dar cuenta del conjunto de testimonios documentales que poseemos en relación al
período histórico que rodea el nacimiento de la Masonería Especulativa, y
susceptibles de escapar de las objeciones de E.Ward.
Ello traduce seguramente un determinado
desasosiego por parte de los investigadores, y nos muestra el papel muy fértil
de la crítica devastadora de E. Ward, que se empeño en releer todos los
documentos disponibles sobre la historia de la Masonería a la luz de esta nueva
propuesta Se consigue de esta manera proponer una teoría política, vinculada a
los acontecimientos de la guerra de 1640 a 1660 en Inglaterra, acompañada de
una teoría religiosa que también exploró el papel de la sociabilidad caritativa
y de primeras sociedades de ayuda mutua nacidas en el siglo l XVII en los
medios artesanos, así como el papel desempeñado por la disolución de las
comunidades monásticas después de la reforma inglesa de 1534.
Queda claro que ninguna de estas teorías nos
llevan a la convicción total . Todas tuvieron el inmenso interés en promover un
redescubrimiento de los fundamentos históricos de la Masonería Inglesa, y la
Masonería Escocesa, confundiendo su desarrollo, que es bien distinto y que ha
desembocado en una nueva teoría
La clave escocesa
En 1988, aparecieron sucesivamente dos obras
del erudito escocés David Stevenson. Estos estudios aportaron a su vez una
renovación completa de la controvertida cuestión de las fuentes de la Masonería
Especulativa. Apenas es posible resumir brevemente la tesis mantenida por el
autor sin la ayuda de una documentación abundante y segura. No obstante
describiré las líneas esenciales.
En 1598-1599, un importante funcionario de la
Corona escocesa, William Schaw, Supervisor General de los Masones e Intendente
de los Edificios del Rey, dicta una serie de reglamentos que organizan sobre
nuevas bases el Oficio de Masón en Escocia.
El Statuts Schaw crea una red de logias
territoriales, que incluirán una jurisdicción que se definía geográficamente, y
daba a estas logias unas modalidades de organización que eran las que fijaban
su funcionamiento como el encargo de conferir a los obreros los dos grados del
Oficio: el de Aprendiz Entrado (Entered-Apprentice), y generalmente, al término
de un aprendizaje que llegaba a los siete años aproximadamente recibían el
grado que les permitía buscar libremente la contratación como adjunto a un
Maestro, es decir de un patrono; el Compañero del Oficio (Fellowcraft) de este
modo afirmaba su total control del Oficio, pero sobre todo ello le permitía de
postularse eventualmente para la entrada en la Guilda de Maestros , denominada
Incorporation, distinta de la logia y organización puramente civil y política,
y que se presentaba como una clase de sindicato de patronos, controlando a la
vez el Oficio y la Ciudad. En un trabajo notable y escrupuloso, D. Stevenson
pone de manifiesto o que esta organización era profundamente innovadora y
estrictamente consustancial a Escocia.
Nunca, ni en Escocia, ni en Inglaterra antes
había existido tal sistema, y menos dotando a la logia de un estatuto jurídico
y de una personalidad moral, que perseguía una verdadera permanencia, en
definitiva a jugar el rol de” Oficiales”” (le Warden o Garde, o de Diáconos),
el Statuts Schaw, es una evidencia, sentó pues las bases estructurales que más
tarde devendrá en Escocia en la masonería Especulativa.
La Masonería especulativa es la contribución
más notable de D. Stevenson, sin embargo, hay que poner de manifiesto que
contrariamente a la versión propagada por las teorías clásicas el fenómeno de
la Aceptation, es puramente inglesa, y nunca fue utilizada en Escocia, este
fenómeno muy propagado ha permitido la sustitución progresiva del especulativos
a los operativos en las logias, aunque nunca se produjo en Escocia en el siglo
XVII.
Analizando cuidadosamente las listas de los
miembros de estas logias, y explorando su historia durante varias décadas, D.
Stevenson, muestra que estas logias escocesas permanecieron, esencialmente y
durante mucho tiempo, como operativas.
En cambio, hay un nuevo punto y esencial, él
que se ponga de manifiesto que desde el principio, algunas personalidades,
incluidos famosos como Robert Moray, indiscutiblemente muy próximo a la
corriente de pensamiento hermetista, neoplatónica y rosacruciana – cualquiera
que haya sido el significado de estas últimas etiquetas -, se inclinaron, en
Escocia, hacia estas logias. Su organización relativamente discreta, si no
secreta, la existencia conocida de algunos ritos, los interesaron, aunque sus
incursiones documentadas en estas logias, a lo largo del siglo, son
extremadamente raras y generalmente transitorias.
Permanece, y es el acervo principal de los
trabajos de D. Stevenson, que la práctica excepcional, pero innegable, de
recibir como miembros honorarios a personas ajenas al Oficio en estas logias –
dónde este nuevos aceptados no solían volver nunca más-, ha podido crear una
población, aunque seguramente escasa numéricamente de “masones libres”,
pudiendo de este modo transportar y transmitir y transformar una Masonería en
función de sus propias preocupaciones intelectuales.
Es tremendamente interesante tener en cuenta
que Robert Moray, es uno de los que primero se recibieron como “especulativos”
y conocidos como tal en la Masonería, y que consiguió en 1640 en una logia
temporal constituida al margen de una guerra, en territorio inglés. Es un hecho
que debemos anotar y es la existencia enigmática de la temporal logia
Warrington que recibió a Ashmole seis años más tarde, al margen de la misma
guerra, que se sitúa muy al norte de Inglaterra… Escocia no inventó pues la
Masonería Especulativa. Creó, bajo el impulso de William Schaw, las estructuras
de una Masonería Operativa bien organizada que servirá indiscutiblemente de
modelo a la masonería especulativa que se organiza a principios del siglo
XVIII.
Y por tanto surtió de Masones no operativos
quienes nunca habían integrado el Oficio , pero que, asegurados de este frágil
viático pudo hacer uso más allá de la « frontera del norte »
(Northern Border), y poniendo pie sobre el suelo inglés, pudieron extenderse,
de este modo si se puede comprender que la Masonería inglesa del siglo XVII se
convirtiera en especulativa casi inmediatamente.
Artículo de Roger Dachez Traducción de Víctor
Guerra MM.:. Rito Francés (GODF)
Fuente: http://www.diariomasonico.com/opinion/los-origenes-de-la-masoneria-especulativa
No hay comentarios.:
Publicar un comentario