|  | 
| Plano de Juan de Herrera que esbozó para el diseño del monasterio | 
En realidad el origen arquitectónico de su planta es muy 
controvertido. La forma de parrilla no apareció hasta que Herrera cerró 
la fachada principal con la «falsa fachada» de la biblioteca y eliminó 
seis de las torres. Inicialmente la planta estaba basada en las 
descripciones del Templo de Salomón de la Biblia y
 del historiador judeo-romano Flavio Josefo. 
Esta idea debió ser 
modificada por las crecientes necesidades del convento y las funciones 
que Felipe II quiso que albergara el edificio (panteón, basílica, 
convento, colegio, biblioteca y palacio), por lo que hubo que duplicar 
las dimensiones iniciales del proyecto. 
La idea de evocar el Templo de Jerusalén no fue por tanto 
la principal, como hemos visto al enumerar las causas fundacionales, 
pero tampoco fue una decisión arbitraria o simplemente estética. Fue el 
modelo arquitectónico usado como idea del proyecto, dado que señalaba al
 Templo como Domus Dei, la Casa de Dios.
 La imponente estatua de Salomón en el centro de la portada de la 
Iglesia deja claro la ortodoxia de la idea y el gusto de Felipe II por 
el Antiguo Testamento. 
Fuente: http://www.abc.es/madrid/tops/20141210/abci-secretos-lorenzo-escorial-201412091322_4.html 
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario