Proverbio egipcio

“El reino de los cielos está dentro de ti; aquel que logre conocerse a sí mismo, lo encontrará” Proverbio egipcio

sábado, 30 de junio de 2018

Ibbur: la saturación del alma


Ibbur (hebreo: עיבור, "embarazo "o" impregnación" o "incubación"), es una de las formas de transmigración del alma y tiene similitudes con Gilgul neshamot. Ibbur siempre es bueno o positivo, mientras que dibbuk (Yiddish : דיבוק), es negativo.

Ibbur es la forma más positiva de la posesión, y el más complicado. Sucede cuando un alma justa decide ocupar el cuerpo de una persona que vive por un tiempo, y espiritualmente "impregna" el alma del poseido.

jueves, 28 de junio de 2018

Gilgul Neshamot o la transmigración de las almas en el judaísmo

En hebreo, Gilgul significa "ciclo" y Neshamot "almas". Con lo que podemos traducir “Gilgul Neshamot” como “ciclos o rotaciones de las almas” y este es el concepto cabalista de la reencarnación.
Gilgul Neshamot o transmigración de las almas, en las enseñanzas cabalísticas expone que el destino de cada alma es volver a la fuente de donde vino. Por ello aquella alma que en su existencia terrena no desarrolla la pureza y la perfección necesaria para tener acceso a su fuente celestial anterior, debe someterse a la encarnación en otro cuerpo, e incluso repetir la experiencia más de una vez hasta que se les permita regresar a la región celestial.

martes, 26 de junio de 2018

Dybbuk o alma involucionada de un pecador


El dybbuk, originario de la teología judía, es un alma involucionada que, tras morir, no ha podido continuar con el ciclo natural de encarnaciones y vaga por el mundo. Busca un cuerpo que poseer para satisfacer aquellos fines y deseos que le impulsaban cuando estaba vivo, se cuela en aquellos cuya mente evidencia una separación entre alma y cuerpo y nunca, jamás tiene buenas intenciones…
En el folclore judío, un dybbuk es un espíritu maligno capaz de poseer otras criaturas, y se cree que es el alma en pena de un muerto. Se dice que los dybbuks escaparon del Gehena (1), término hebreo traducido algunas veces como "infierno", o que fueron expulsados de éste por cometer transgresiones tales, que el alma no podía ser admitida ahí, como el suicidio.

lunes, 25 de junio de 2018

Paradojas masónicas, el silencio en Logia


Se dice que la Paradoja, es una proposición en apariencia falsa o que infringe el sentido común; pero no conlleva una contradicción lógica.
Una de la paradojas más curiosas en masonería; una de tantas;  es la que versa sobre El Silencio. Tanto es así que a veces me encuentro con textos, planchas y exposiciones más cercanos al misticismo religioso que justifican, piden, y obligan al  silencio como paradigma formacional del masón y de la logia en particular  como grupo y rol, y así el Maestro de Ceremonia; pide silencio para entrar en la logia en forma de espacio sacral; no profano.

domingo, 24 de junio de 2018

Hipatia, la científica de Alejandría


142 Hipatia 1. La sabiduría de Grecia
En el mes de marzo del año 415, en plena Cuaresma, un crimen sacudió la ciudad de Alejandría: una muchedumbre vociferante atacó a la respetada y sabia Hipatia, la mató y se ensañó con sus restos. Los asesinos formaban parte de «una multitud de creyentes en Dios», que «buscaron a la mujer pagana que había entretenido a la gente de la ciudad y al prefecto con sus encantamientos». Así habla de la filósofa –como de una bruja– la crónica de Juan, obispo de Nikiu, una diócesis del delta del Nilo. Escrita casi tres siglos después del asesinato de Hipatia, es el texto que ofrece más detalles sobre su muerte, y también muestra una clara animadversión hacia la estudiosa, cuyas hechicerías habrían justificado su atroz final. Pero ¿quién fue en realidad Hipatia y por qué murió?