El 4 de noviembre de 1915, ahora hace cien años, moría Tomás Meabe 
Bilbao, destacado masòn, periodista, escritor, traductor y socialista, que 
fundó las JSE. En este artículo recordamos su vida y obra.
Tomás Meabe nació en 1879. Su abuelo, José Antonio Meabe,
 fue un marino que se destacó en la defensa de Bilbao frente a los 
carlistas, autor de diversas canciones liberales en el conflicto, además
 de concejal de la capital vizcaína. 
Tomás estudió en la Escuela 
Municipal de Párvulos y después en un Instituto de Segunda Enseñanza. 
Entró a trabajar en el Banco de Bilbao, pero decidió mejorar su 
formación, y cursó la carrera de perito mercantil en el Instituto 
Vizcaíno. También estudió para ser piloto, llegando a navegar en varios 
veleros.
Tomás Meabe se casó con Julia Iruretagoyena Sellés, 
hija del alcalde republicano de Irún, y que luego sería una destacada 
socialista. Del matrimonio nació León, que murió trágicamente muy joven 
por una explosión accidental del Laboratorio de Material de Guerra donde
 trabajaba en Madrid en plena Guerra Civil.
Nuestro protagonista inició su andadura política en el seno del 
nacionalismo vasco, en el PNV, pero pronto abandonó esta tendencia para 
abrazar el socialismo. Ingresó en la Agrupación Socialista de Bilbao en 
1902. Muy pronto se distinguió por sus escritos en La Lucha de Clases,
 publicación fundamental del socialismo vasco. Sus principales 
colaboraciones tuvieron siempre un cariz polémico por sus 
enfrentamientos con el nacionalismo vasco, cuestión que le trajo algunos
 problemas familiares por la tendencia nacionalista de la misma, 
especialmente de su hermano Santiago. También escribió artículos 
anticlericales y antimilitaristas. Meabe llegó a dirigir este periódico 
cuando su anterior director, Álvaro Ortiz, se quedó 
ciego. Meabe imprimió su sello intenso y polémico en la publicación en 
los tres temas a los que mayor tiempo y energía dedicó en sus escritos 
periodísticos. Precisamente, varios de sus artículos le costaron 
diferentes procesos judiciales, algunos hasta militares. Estuvo en la 
cárcel de Larrinaga en más de una ocasión.
Meabe ingresó en la Masonería a principios de siglo, adoptando el nombre simbólico de “Cosmopolita”, en la Logia “Emulación” de Bilbao.
La gran aportación de Tomás Meabe al socialismo en nuestro país fue 
la creación de las Juventudes Socialistas, para equipararse con lo que 
comenzaba a ocurrir en otros países, tomando como inspiración la 
Federación de Jóvenes Guardias Socialistas de Bélgica, como expuso en el
 artículo “Derroteros” de La Lucha de Clases. En octubre de 1903 se constituyó el primer núcleo de Juventudes Socialistas en Bilbao, en el que también estuvo Indalecio Prieto.
 Entre 1904 y 1902 se extendieron en el País Vasco y España. La 
organización en todo el país nació en un Congreso en Bilbao a mediados 
de 1906. Allí se constituyó la Federación Nacional de Juventudes 
Socialistas. En 1908 se celebró el II Congreso Federal, fundamental 
porque se aprobaron las bases ideológicas de la organización: 
antimilitarismo, fomento de la educación y la formación y un inicial 
feminismo, que permitió la creación de grupos femeninos.
Meabe tuvo que exiliarse en Francia porque había sido condenado a una
 pena de ocho años de cárcel. Fue indultado y pudo regresar en enero de 
1905. Regresó a su responsabilidad en La Lucha de Clases hasta julio de 1906. Después dirigiría el semanario socialista Adelante,
 que se publicaba en Eibar. Pero Meabe volvió a ser perseguido, y esta 
vez por la recién aprobada Ley de Jurisdicciones, que establecía la 
jurisdicción militar para los delitos contra la patria y el ejército. 
Para no ser detenido volvió a huir. Se estableció en París, trabajando 
como traductor al castellano de textos clásicos y de literatura 
anglosajona y francesa. Después residió en Hendaya. En 1910 viajó a 
Londres, y allí fue contratado también como traductor. Pero regresó 
pronto a Francia. En esta etapa del exilio, además de traducir, escribió
 fábulas y parábolas, que no pudo publicar en vida, aunque luego sí 
saldrían a la luz. En 1920 se publicaron en Bilbao sus Obras Completas, aunque no están todas. Seis años después la Federación de Juventudes Socialistas, en Madrid, publicó sus Parábolas. En 1935, Levitán publicó en Madrid Las Fábulas del Errabundo. En el exilio, en México y en el año 1963 salieron los Apuntes de un Moribundo.
Tomás Meabe arrastraba una penosa tuberculosis. Regresó a España al 
estallar la Gran Guerra. Vivió en Irún y en otras localidades. Muy grave
 viajó a Madrid, viviendo en El Escorial, y luego en las conocidas 
“Cuarenta Fanegas”, entre Chamartín de la Rosa y la capital. Indalecio 
Prieto consiguió que pasara a vivir en mejores condiciones, en un piso 
de la calle Ponzano. Allí le llegó la muerte.
Fuente: http://www.nuevatribuna.es/articulo/historia/tomas-meabe/20151104132003121984.html
 

 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario