Sócrates fue
un filósofo griego que vivió entre el año 470 a.C. y el 399 a.C. A pesar de que
nunca escribió un texto sus postulados han sido de gran influencia en la
filosofía. Por medio de Platón se tiene conocimiento de sus provocadoras
conversaciones con los sofistas de la época y de la mayéutica como método
inductivo para acceder a la verdad.
Desde muy
pequeño fue conocido entre los atenienses por su facilidad de palabra y la
agudeza de sus razonamientos. Siempre muy provocador, ironizaba constantemente
con sus dichos para erradicar la ignorancia popular presente en su sociedad.
Le molestaba mucho ver que las personas que eran considerados los sabios de Atenas, no eran capaces de apreciar su propia ignorancia. De ahí su famosa frase “Sólo sé que nada sé”. Para él, tener conocimiento de la propia ignorancia constituía una ventaja respecto del resto.
Para lograr
que la gente se diera cuenta de esto, solía sostener conversaciones con la
élite ateniense. Él les hacía creer que sabía menos que ellos y, por medio de
preguntas, les hacía notar sus errores. Este manejo de la ironía provocó que se
ganara la enemistad de importantes personas de la época, ya que los dejaba en
evidencia respecto de lo deficiente que era su sabiduría.
Uno de los
grandes aportes que hizo a la filosofía fue la mayéutica como método inductivo
de acceso a la verdad. Como hijo de partera que era, Sócrates utilizó un
concepto que se relaciona con el dar a luz. Por medio de la mayéutica, el
individuo dará a luz la verdad. Por medio del diálogo se busca llegar al
conocimiento. Por eso afirmó: “Sólo el conocimiento que llega desde dentro es
el verdadero conocimiento”.
Las
actitudes de Sócrates molestaron a muchos. Finalmente, se realizó un juicio en
su contra que lo condenó a morir envenenado por medio de la ingesta de cicuta.
Las razones oficiales que se entregaron para matarlo fueron: acusaciones de
impiedad, de corrupción a los jóvenes y de no creer en los dioses atenienses.
Éstas se asumen como excusas para terminar con la vida de una persona que
incomodaba a los sabios de la ciudad. Se presume que las motivaciones reales
radicaban en que dos de sus discípulos eran tiranos que atentaron contra
Atenas.
Tal como
dejó plasmado Platón en sus textos, ‘Diálogos’ y la ‘Apología de Sócrates’, el
filósofo nunca ofreció las respuestas a las preguntas que planteaba. Lo que
intentaba era provocar la búsqueda del conocimiento más que poder alcanzarlo.
El método socrático de búsqueda de la verdad continúa siendo utilizado, por
ejemplo, en el sistema educativo.
http://www.misrespuestas.com/quien-fue-socrates.html
Foto: Escultura de Sócrates, obra de arte romana del siglo I d. C.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario